Skip to main content

Con la colaboración del Banco de España, el Colegio Notarial de Madrid y el Colegio de Registradores, el área de Derecho mercantil de la UAM celebró los días 12 y 13 de diciembre, en la sede del Banco de España, un Congreso Internacional en Homenaje al profesor Ángel Rojo, catedrático de Derecho mercantil y profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid.

El congreso ha supuesto ante todo y, sobre todo, el sentido homenaje de los compañeros, discípulos y amigos a quien ha dedicado su vida a la Universidad y al Derecho, y ha tenido por objeto un sector del Ordenamiento en el que el profesor Rojo ha desarrollado buena parte de su vocación docente, investigadora y de servicio público. No en vano, entre otras labores prelegislativas y legislativas, ha presidido las ponencias que en el seno de la Comisión General de Codificación originaron tanto el vigente texto refundido de la Ley Concursal cuanto su posterior adaptación a la Directiva 2019/1023.

El congreso se abrió con una mesa de autoridades en la que la catedrática de Derecho mercantil, Carmen Alonso, en su condición de consejera del Banco de España, manifestó la satisfacción de la Institución por participar en el homenaje y recordó la vinculación del profesor Rojo al Banco, tanto en el desarrollo de la ordenación legislativa de la Institución cuanto, como director, durante muchos años, del curso de la especialidad de Derecho mercantil dirigido a la formación de inspectores. Por su parte, Jacobo Fernández Álvarez, secretario general técnico del Ministerio de Justicia, refirió con afecto las tareas desarrolladas junto al profesor Rojo en la sección de Derecho mercantil de la Comisión General de Codificación. Asimismo, la decana del Colegio de Registradores, María Emilia Adán, y el decano del Colegio Notarial de Madrid, José Ángel Martínez Sanchiz, reseñaron la estrecha relación de Rojo con ambos organismos y su visión práctica y europeísta de las instituciones, que contribuyó a su modernización.

Sin embargo, el profesor Rojo es, principalmente, universitario y maestro de universitarios, y a esa vocación vinculada a la UAM se refirió el decano de la Facultad de Derecho, Juan Arrieta Martínez de Pisón, que recordó su trayectoria docente, esencialmente impresa en la Facultad de Derecho.

Javier Priego, secretario general del Banco de España, entregó a Rojo una edición facsímil de los estatutos del Banco de San Fernando -predecesor del Banco de España-, elaborados por el jurista gaditano Pedro Sainz de Andino, redactor del primer Código de Comercio español. Y se dio paso a la semblanza de los profesores, realizada por el profesor Pietro Abbadessa, catedrático emérito de la Università Cattolica del S. Cuore de Milán, y de los discípulos, que correspondió al catedrático de Derecho mercantil, José María Garrido, quien tuvo un emocionado recuerdo de quien fue el primer discípulo de Rojo y profesor de la UAM, Emilio Beltrán.

Alessandro Nigro, catedrático de la Università La Sapienza de Roma, dictó la conferencia inaugural sobre la encrucijada entre la tradición y la innovación en la que se desarrolla actualmente el Derecho de la insolvencia, lo que conduce a cuestionar los principios y reglas que lo sustentan. Y, a continuación, las sesiones se estructuraron en paneles de exposición de temas específicos y mesas de debate de cuestiones especialmente controvertidas.

En el primer panel, se pasó revista a los veinte años de vigencia del Derecho de la insolvencia en España, desde la Ley Concursal 22/2003 a la última reforma del texto refundido de la Ley Concursal de 2020 por la Ley 16/2022. El magistrado del Tribunal Supremo, Ignacio Sancho, el catedrático de la Universidad de Sevilla, Alberto Díaz Moreno, y el catedrático de la UAM, Francisco Garcimartín, desarrollaron esa revisión histórica hasta el Derecho vigente con la incorporación de la Directiva 2019/1023. Una perspectiva que también formó parte de la primera mesa de debate, dedicada a las reformas del concurso de acreedores, conducida por la catedrática Esperanza Gallego, y abordada por el magistrado Alfonso Muñoz Paredes, y el catedrático de la UNED, José Antonio García Cruces.

Desde otra perspectiva, la comparada, se analizó la incorporación de la Directiva 2019/1023 a los Ordenamientos alemán, italiano y holandés, a cargo de los profesores Christoph G. Paulus, de la Humboldt-Universität de Berlín, Lorenzo Stanghellini, catedrático de la Universidad de Florencia, y Michael Veder, de la Radboud University de los Países Bajos. Y se debatió sobre cuestiones candentes como la relativa al «interés de la sociedad en la proximidad de la insolvencia», que analizaron los profesores, Renzo Costi, de la Universidad de Bolonia, Jesús Quijano, de la Universidad de Valladolid, y Giusseppe B. Portale, de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán.

Otros temas y debates de notable trascendencia sobre «la venta de la empresa en funcionamiento», «el tratamiento de los contratos en el preconcurso y en el concurso», «la aprobación de los planes de reestructuración por los acreedores» o «la aprobación de los planes de reestructuración por el deudor», se desarrollaron con la inestimable contribución de magistrados, como José María Fernández Seijo, notarios, como Segismundo Álvarez Royo-Villanova, registradores, como Miguel Seoane de la Parra, abogados, como Francisco Pérez Crespo, economistas, como Rubén García-Quismondo y Ángel Martín Torres, y profesores de la UAM y de otras universidades, como Cándido Paz-Ares, Andrés Recalde, Francisco J. León, Aurora Martínez Flórez, Jorge L. Tomillo, Danielle Vattermoli, Fernando Martínez Sanz, Vicenzo Caridi, Ana B. Campuzano, Pedro Portellano, Andrés Gutiérrez Gilsanz, María José Castellano, Alberto Vaquerizo, Nuria Bermejo, Adoración Pérez Troya, Francisco Marcos, Marta Flores, Enrique Gandía y María Luisa Sánchez. Fue también muy importante la contribución a las jornadas de Silvia Gil y María Andrea Silva.

Dos conferencias, la de cierre de la primera jornada, a cargo de Ignacio Tirado, profesor de la UAM y secretario general de UNIDROIT, y la de clausura, desarrollada por el profesor Klaus Hopt, del Max Planck Institute de Hamburgo, sobre los mecanismos de control introducidos en la Ley de sociedades alemana con la reforma de 2021 tras un famoso caso de insolvencia, refrendaron la excelencia de un congreso, que pretendió, sobre todo, ser un tributo de reconocimiento, admiración y respeto al maestro Ángel Rojo.

Leave a Reply